Teorías del aprendizaje (Piaget, Vygotsky y Ausubel)
Jean Piaget (1896-1980)
Creador de la teoría Epistemología genética
Antes que el lenguaje, la relación sujeto y el ambiente
se construye la lógica, la cual está asociada por objetos. Esta se produce a
través de acciones motoras y sensoriales de la interacción e interrelación del
sujeto con el medio sociocultural que esta constituido por objetos.
Según Piaget el docente es un guía y orientador del
proceso de enseñanza y aprendizaje. El aprendizaje está basado en el
pensamiento.
El conocimiento es una construcción del individuo que a
través de la acomodación y la asimilación que trabaja sobre los objetos y sus
medios.
Se da el aprendizaje por etapas. Mediados por símbolos y
herramientas que se ubican en contextos históricos culturales. Basado en su
interacción con el medio ambiente el individuo crea signos construyendo de
forma autónoma los alcances.
Liev Vygotsky (1896-1934)
Psicólogo ruso, creador de la teoría constructivista
sociohistórica, su propuesta se fundamenta en que el conocimiento es un proceso
de interacción del sujeto en el que actúa sobre el medio en el que se desenvuelve,
es un individuo social.
El conocimiento se da en dos procesos; el plano
interpsicológico cuando el niño interactúa con el adulto y el plano
intrapsicológico cuando conoce los elementos del entorno.
Uno de sus principales fundamentos es la Zona de Desarrollo
Próximo, la cual se refiere a lo que el niño es capaz de hacer por sí mismo y
lo que va aprendiendo paso a paso con ayuda del profesional hasta llegar a la
zona de desarrollo potencial, en el cual el niño es capaz de aprender con el
apoyo de un profesional
El docente actúa como facilitador de la reestructuración.
El aprendizaje activo y mediado por herramientas que actúan directamente sobre
los estímulos, modificándolos y los signos, los cuales transforman al propio
sujeto y a través suyo, los estímulos que están situados en medios históricos
culturales específicos.
David Paul Ausubel (1918-2008)
Propone la teoría del aprendizaje significativo y plantea
que el conocimiento del estudiante es depende de lo que sabe o conoce de
antemano y va a depender la estructura cognitiva que dispone, para que este se dé
debe cumplir tres requisitos: debe tener un significado lógico el material
nuevo que el estudiante conoce, el estudiante debe tener conocimientos
cognitivos que le permitan asimilar el significado y que el individuo esté
dispuesto para aprender y se relacione consigo mismo. Otro concepto desarrollado
es sobre las ideas o conceptos inclusores las cuales son estructuras cognitivas
necesarias para que el aprendizaje tenga significado.
Además, afirma que existen tres tipos de aprendizaje
significativo los cuales son: las representaciones, los conceptos y las proposiciones
El aprendizaje se muestra a través de dos ejes: el que es logrado por el estudiante de manera memorística o significativa y el que se da por medio de instrucciones a través de descubrimiento guiado o autónomo.
Referencia bibliográficas
Meléndez, L & Méndez, V (2022). Inclusión educativa: una perspectiva de la didáctica de las ciencias naturales. San José, Costa Rica: EUNED.



Comentarios
Publicar un comentario